De Sueño a Realidad

WENDY UBILLA HAIR MAKEUP En Guayaquil nos encontramos con una maestra artesana de belleza y maquillaje, Wendy Ubilla, que lleva 5 años e...

viernes, 10 de julio de 2020

De Sueño a Realidad

WENDY UBILLA HAIR MAKEUP


En Guayaquil nos encontramos con una maestra artesana de belleza y maquillaje, Wendy Ubilla, que lleva 5 años en el negocio y que  empezó en el mundo de la belleza “porque me encantaba peinar, pero solo era empírica, hasta que decidí estudiar peinados” relato. Al pasar el tiempo sus clientes le pedían más que un peinado, “me pedían maquillaje y tinturados lo cual fue el impulso para seguir una carrera Hasta que decidí formar una escuela con mi cuñada” mencionó Wendy.

La publicidad es fundamental, brindar el mejor servicio a tus primeros clientes es importante para lograr hacer una cadena, mantener ese ritmo y la calidad hace que los primeros clientes se mantengan fidelizados y son los que dan mayor publicidad al negocio de Wendy Ubilla.


En los meses de cuarentena, fue muy duro para Wendy, porque recién tenía un mes de haber inaugurado su local, que con mucho esfuerzo y años le costo conseguirlo. Hasta pensó en devolver todo porque “creíamos que no íbamos a poder continuar”. Después tomo la decisión de verlo como una oportunidad; “armamos un cronograma de actividades (cursos online y presencial) nos movimos muchísimo en redes sociales, promocionando cursos y servicios con descuento. Siempre manteniendo al tanto de nuestra asepsia al cliente”.

 Palabras de Wendy Ubilla Para Los Emprendedores

Emprender es de valientes, claro que con miedos. Pero hay una frase que me ha costado mucho de introducir en mi mente “cree en ti” fue la mejor decisión de mi vida poder emprender, trabajar para mí, poder manejar mi tiempo y dedicar más tiempo a mi familia. Como todo emprendimiento es difícil al principio porque todo es inversión.

Yo solo empecé con muchas ganas de crecer y cero centavos en mi bolsillo. Las cosas van a surgir solas sin son para uno, claro siempre surgirán desafíos. Prepararse y ser perseverante son claves importantes para emprender. ¿Un consejo? Escúchate y no escuches a los que quieran meterte miedo, es el mayor riesgo de fracasar.


miércoles, 8 de julio de 2020

Periodismo Digital


Medios de noticias reciben monetización de Google




La empresa norteamericana Google anuncia la creación de un nueva campaña en la que implementara contenido pagado de calidad creada por los medios de comunicación esta acción tomada por el gigante de Internet es por motivo de la lucha que va teniendo entorno a las demandas de compensación de la industria de noticias durante años, en una batalla que se ha vuelto más urgente a medida que la pandemia de coronavirus colapsó los ingresos publicitarios de las editoriales.


El programa podrá otorgar licencias a medios para poder publicar sus “contenidos de alta calidad”. Comenzará con publicaciones locales y nacionales en Alemania, Australia y Brasil, “con más por venir pronto”, afirmó en un blog Brad Bender, vicepresidente de gestión de productos. 


“Este programa ayudará a los medios participantes a monetizar su contenido a través de una experiencia de narración mejorada”, dijo Bender, describiéndolo como un “paso significativo hacia adelante” en la forma en que la compañía apoyará el periodismo de calidad.


Los artículos de calidad creados por los periodistas se visualizaran en los servicios Google News y Discover. Google también pagará por los artículos que paguen los usuarios. Los primero medios de noticias en unirse a esta iniciativa son:
Los alemanes Der Spiegel, Frankfurter Allgemeine Zeitung, Die Zeit, Tagesspiegel y Rheinische Post. Los australianos Schwartz Media, The Conversation, Private Media y Solstice Media. 
Los brasileños Diarios Associados y A Gazeta.





Fuente: Associated Press

domingo, 7 de junio de 2020

Pueblos Mágicos Ecuador



COTACOCHA PATRIMONIO CULTURAL 



Al sur de Ecuador en la provincia de Loja se encuentra el cantón Paltas donde encontramos la parroquia Cotacocha, que fue nombrada patrimonio cultural del ecuador el 25 de mayo de 1994, por su riqueza arquitectónica, sus majestuosos paisajes arqueológicos e históricos donde se asentaron uno de los pueblos incaicos más importante, Las Paltas. 


Un relato nos cuenta el origen de su nombre, una pareja de indígenas, al pasar por estos lugares, se sorprendió por la laguna, la mujer resbaló y, creyendo que estaba junto a un dios, pronunció tayta-cocha (padre lago). Con la venida de los españoles se dio por llamarle Catacocha, y más tarde Villa de San Pedro de Catacocha. 


En este sitio sobresalen también las obras de arte arquitectónico, escultórico y pictórico de los siglos coloniales. Asimismo, los libros, los documentos y demás objetos reflejan el estilo de vida, que, impuesto por los conquistadores españoles, llegó a mestizarse con el indígena, palta y darle a este cantón sus actuales características. 

Las edificaciones conservan aspectos tradicionales y, aunque en muchos casos ha sido necesario utilizar materiales modernos, la idea se ha enfocado en no perder el aire patrimonial que conserva el lugar. Muchas de las casas tienen techos de teja y Se disfruta de una gastronomía exquisita como La arveja con trigo y oreja de chancho es uno de los platos típicos de la localidad. También está el sancochado en cuy, infaltable en la gastronomía serrana y con alto valor nutricional. Este último es típico de Catacocha. 


Franklin Aldean policía jubilado reside en Catacocha desde hace 47 años, junto a su esposa Marly Valarezo, nos relata las bondades y atributos que da a ofrecer la ciudad de Catacocha ya que son varios los lugares turísticos formados por la naturaleza como lo es la piedra del Inca Shiriculapo, también conocido como el ‘balcón del inca’, es un mirador natural formado por una montaña rocosa, cuya pared lateral occidental desciende en forma abrupta y vertical a unos 150 m de profundidad. En la cima se encuentra la imagen de Cristo Redentor. Además de este lugar hay varios más. 


Esta cabecera cantonal de Paltas es una ciudad pequeña donde su principal actividad económica es la agricultura y la textilería artesanal que a lo largo del tiempo se ha ido combinando a la moda actual, Catacocha cuenta con un número muy bajo de visitas turísticas esto en comparación de ser patrimonio cultural del Ecuador, al no contar con el apoyo de empresas que inviertan en el talento humano de los jóvenes catacochenses estos deciden salir de su ciudad e ir en búsqueda de apoyo a otras ciudades más grandes. 





Fuentes: 
Entrevista a Franklin Aldean y su esposa Marly Valarezo, residentes.